Esta lista de contos e o conteúdo programático da Oficina de Narrativa Breve elaborado pelo professor Javier Siedlecki, são dois bons roteiros para ampliar o estudo da narrativa de ficção. O ideal seria fazer o curso com o professor Javier, mas seu Laboratório de Criação fica em Madrid.
Sugiro a leitura dos contos tentando observar neles os tópicos de cada unidade proposta. Veja também no site outras oficinas (criação poética, narração oral, técnicas narrativas…). Veja também a proposta completa (objetivo e metodologia) da Oficina de Narrativa Breve. Se for à Madrid não deixe de apresentar ao professor os meus cumprimentos.
Abilio Pacheco
TEMARIO
– Introducción. Qué es un cuento. Características. Los límites del cuento: un marco para la libertad. El placer de escribir, dar vida a un folio en blanco. Por dónde empezar. Soltarse a escribir: disparadores.
Lectura y análisis de un cuento: El hombre muerto, Horacio Quiroga.
Ejercicio- propuesta de escritura: trabajar sobre la anécdota, situación simple.
– El tema y la unidad. Argumento, trama y estructura. Esfericidad. Un comienzo que atrape: un final que impacte. Verosimilitud y verdad.
Emma Zunz, Jorge Luis Borges
– El personaje. Construcción y fondo. Realidad y vida del personaje.
Bienvenido, Bob. Juan Carlos Onetti
– El punto de vista. El narrador y la empatía. Contar hacia los 5 sentidos.
– El espacio. El manejo del tiempo. El orden, la cronología, el montaje. Linealidad, fragmentación y flash-back. Aceleración, pausa, resumen y elipsis. El retraso de la acción:
El paseo repentino, Franz Kafka. Un caso de ignorancia, Juan José Saer.
– El tono, la voz, el ritmo. Musicalidad. Subordinación, reiteración y acumulación.
Coherencia y fluidez. Figuras retóricas. El campo semántico:
El río, Julio Cortázar.
– Matar a los malditos. El lugar común, cacofonía, explicación y superadjetivación.
Uso humorístico.
Texto de Augusto Monterroso.
– Discursos narrativos. Estilo directo e indirecto. Focalización. El diálogo: naturalidad, eficacia, acotaciones. La descripción.
Sopla el viento, Katherine Mansfield.
– El dato escondido. El manejo de los tiempos, del suspense, persecución de la información.
El narrador como investigador. Omitir el dato: la teoría del iceberg.
Los asesinos, Ernest Hemingway.
– El microrrelato: la síntesis del género. Estructura y desarrollo. Ironía, mitología y parodia. Concisión y levedad: el manejo de lo omitido.
Monterroso, Arreola, Raúl Brasca, Pizarnik, José María Merino, Ana María Shua, Andrés Neuman, Gómez de la Serna…
– Realidad y ficción. Las reglas se rompen. Los juegos del escritor. Metaficción, biografías apócrifas e intromisión en la historia.
Últimos atardeceres en la tierra, Roberto bolaño